![]() |
640x480 pixels Bit depth 8 bits |
viernes, 16 de enero de 2015
Motorola - fotos año 2005 -
RECEPTOR ECHOSTAR DSB-9050 para VIA DIGITAL
Vía Digital fue una plataforma de televisión digital vía satélite que funcionó entre el 31 de Enero de 1997 hasta el 21 de Julio de 2003 cuando se fusionó con la otra plataforma de televisión existente, llamada entonces Canal Satélite Digital. Este fue el receptor ECHOSTAR DSB-9050 que recibieron mis padres en casa cuando se subscribieron. Hasta entonces sólo habían tenido la televisión analógica que entraba por la antena colectiva y algunos pocos canales del satélite Astra también captados con la antena colectiva. La llegada de Vía Digital a casa fue todo un acontecimiento. Recuerdo la excitación de los primeros días. Cuando Via Digital se fusionó, mis padres no siguieron con Canal Satélite Digital, sino que se pasaron a ONO (antes de llamarse así), la televisión por cable.
EL ORDENADOR MITAC

viernes, 9 de enero de 2015
OMNIKEY 3021
Mi padre debió comprar este OMNIKEY 3021 probablemente en el año 2012. Debo investigar un poco lo que es, pero parece que sea un lector de tarjetas que se conecta por puerto USB. ¿Pero cual es la función que tiene y que aplicaciones prácticas tiene? Aún no lo se.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
El videotex / Ibertex
El Videotex fue un novedoso sistema de transmisión de información por medio de páginas que aparecían en la pantalla de un televisor. La información se recibía por medio de la línea telefónica, y se necesitaba un terminal (decodificador), el cual incluía un teclado por el cual este sistema era interactivo, es decir, era posible dar y recibir datos, instrucciones, etc.
Se introduce en el Reino Unido en 1979 concretamente. Posteriormente a principio de los 80 llegó a Estados Unidos, como demuestra este video.
En Francia comenzó a utilizarse en 1983 y se llamó Minitel. En España se llamó IBERTEX y lo ofrecía la compañía Telefónica, y según publicaba el diario EL PAIS en su momento, este comenzaría a poder ser comercializado en 1984 en España. El usuario pagaba el tiempo de conexión telefónica consumida. Se podía tener a través de un terminal, o de un ordenador con un módem conectado. El problema era la velocidad de transmisión de datos, la cual era de aproximadamente 1200 bits por segundo.
Este es un video de la campaña realizada en el año 1990 para la utilización de IBERTEX.
Aquí se puede ver una típica página de publicidad de la época, anunciando IBERTEX para el PC.
MODEM ALCATEL VIDEOTEX PARA LA ANTIGUA RED IBERTEX AÑOS 90 (INICIOS INTERNET), a la venta en Todocolección.
Se introduce en el Reino Unido en 1979 concretamente. Posteriormente a principio de los 80 llegó a Estados Unidos, como demuestra este video.
En Francia comenzó a utilizarse en 1983 y se llamó Minitel. En España se llamó IBERTEX y lo ofrecía la compañía Telefónica, y según publicaba el diario EL PAIS en su momento, este comenzaría a poder ser comercializado en 1984 en España. El usuario pagaba el tiempo de conexión telefónica consumida. Se podía tener a través de un terminal, o de un ordenador con un módem conectado. El problema era la velocidad de transmisión de datos, la cual era de aproximadamente 1200 bits por segundo.
Este es un video de la campaña realizada en el año 1990 para la utilización de IBERTEX.
Aquí se puede ver una típica página de publicidad de la época, anunciando IBERTEX para el PC.
La llegada de Internet, acabo de "matar" a IBERTEX. Concretamente eso se desprende de esta información que he encontrado en esta web, acerca del servicio INFOVÍA de Telefónica.
Yo llegué a conectarme a IBERTEX por medio de un módem instalado en el PC, pero no recuerdo nada destacable que pueda contar por aquí, sólo que las facturas de telefónica subieron algunas de un modo considerable, hasta que un día me asusté tanto que ya no me conecté más. Luego apareció internet a finales de los 90, pero esa es otra historia.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Commodore Magazine
Tengo unas cuantas de estas que compró en su día mi padre. El nº 1 se publicó en el mes de Marzo de 1984.
http://www.bytemaniacos.com/ftpcm_public/Revistas/
http://www.bytemaniacos.com/ftpcm_public/Revistas/
Commodore Vic-20
Como ya he contado en este blog, mi primer ordenador fue el Commodore 64, pero antes de este modelo novedoso en su época, hubo otros dos los cuales yo no conocí. El primero, un tal PET en la década de los 70, pero hoy no voy a hablar de ese, porque sólo me suena porque lo he leído en internet. Sin embargo si recuerdo el Commodore Vic-20, el antecesor de mi C-64.
Comercializado en el año 1980, llegó a costar en España alrededor de 50.000 pesetas. Yo no lo conocí, pero supe de su existencia. Siempre pensé que era como una especie de hermano menor de mi C-64 y no voy descaminado, porque era un ordenador de menores prestaciones y capacidades, aunque muy similar.
El Commodore Vic-20 fue el primer ordenador doméstico en vender más de un millón de unidades (*)
Aquí un anuncio emitido en la televisión norteamericana probablemente en 1980, en el que se hace énfasis en el precio, por debajo de los $300.
http://www.neoteo.com/retroinformatica-commodore-vic-20/
Comercializado en el año 1980, llegó a costar en España alrededor de 50.000 pesetas. Yo no lo conocí, pero supe de su existencia. Siempre pensé que era como una especie de hermano menor de mi C-64 y no voy descaminado, porque era un ordenador de menores prestaciones y capacidades, aunque muy similar.
fue un ordenador doméstico de 8 bits fabricado y diseñado por Commodore Business Machines con 5 KB de RAM y una CPU MOS 6502. Tenía una forma similar al Commodore 64 y elC16, que fueron comercializados posteriormente. El VIC-20 fue lanzado en junio de 1980, cerca de 3 años después del primer compuador personal de Commodore, el PET. (Wikipedia)
El Commodore Vic-20 fue el primer ordenador doméstico en vender más de un millón de unidades (*)
Aquí un anuncio emitido en la televisión norteamericana probablemente en 1980, en el que se hace énfasis en el precio, por debajo de los $300.
http://www.neoteo.com/retroinformatica-commodore-vic-20/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)